El Salón de Actos del Ayuntamiento de Benidorm ha acogido la charla coloquio «Historia de una copleta», dirigida por Eusebi Chiner Vives en el 283 aniversario del Hallazgo de la Virgen Mare de Déu del Sofratge.
Chiner Vives es médico, responsable del Servicio de Neumología del Hospital de San Juan y distinción cultural «Ciutat de Benidorm» 2019, galardón que reconoce la contribución a la historia, cultura y tradiciones locales, especialmente por la promoción de la música tradicional como el cant d’estil y su variedad local: «les copletes».
Junto a Eusebi Chiner, han compartido escenario:
- Francisco Jesús-María Romero, «Paco Bessó», «xirimiter» y lutier.
- Magdalena Simarro y Igna Mari Martínez, cantadoras.
- Juan José Llorens «tabaleter».
- Juan José Llorens.

Entre los asistentes estuvieron:
- El alcalde, Toni Pérez.
- El concejal de Fiestas, Jesús Carrobles.
- Otros miembros de la corporación.
- Las reinas Mayor e Infantil de las Festes Majors Patronals, Angélica Morenilla y Daniela Talavera.
- El presidente de la Comissió, Vicente Solaz.
Copleta
El acto comenzó con la proyección del vídeo «Representació de la trobada de la Mare de Déu del Sofratge», realizado por la Concejalía de Fiestas.
Esta representación es la raíz de las fiestas locales en las que el canto popular de carácter religioso y festivo, como «la copleta» es pieza fundamental.
En su intervención, Chiner Vives ha incidido en que «como canto popular, con raíces en todo el territorio valenciano, «les copletes» de Benidorm aglutinan un público que suele actuar como jurado y en las que tienen gran importancia la espontaneidad.

Devoción a la Patrona
Esta modalidad de canto está íntimamente relacionada con la devoción a la patrona y las peticiones que se le hacían en tiempos difíciles, como las epidemias de cólera que azotaron la Marina en el siglo XIX.
La primera referencia publicada escrita a «les copletes» de Benidorm es de 1892, obra de Pere Maria Orts i Berdín.
El ponente, ha defendido que desde 1875 y hasta el día de hoy ininterrumpidamente, han estado presentes dentro de los actos festivos de la localidad.
Durante la exposición se han interpretado «copletes», «romanços» o «albaes» en los que el erudito ha destacado sus diferencias y matices, a pesar de la utilización en todo momento del tabal y la xirimita acompañando siempre al «cantaor».
Más noticias en www.radiosirena.es o en directo en el 98.9FM y 89.8FM.